viernes, 27 de mayo de 2011

MOVIMIENTO EN LA RED

Por: Kristina Velfu

Lo que fue duramente juzgado como elemento de enajenación, soledad y socialización falsa sorprendió al mundo en fechas recientes con su faceta de elemento cohesionador y organizativo de activismo colectivo. El internet y las redes sociales, que parecían condenar a la juventud al trabajo en casa, pasivo, sin horarios, en pijama y sobre todo en -soledad anticonspiración- se rebeló como el elemento facilitador de lo opuesto: El movimiento social.

Las redes globales de comunicación constituyen, más ahora que nunca, la infraestructura básica de los movimientos sociales y proporcionan el terreno para la producción, contestación y difusión de prácticas y discursos específicos. Superan las barreras de lo local y procuran la visibilidad trasnacional de la lucha.


En las nombradas wikirevoluciones en África y en la Spanish Revolution, quedó demostrado que
es practicamente imposible interceptar el mensaje. Encontrar al primer emisor es el reto. No hay liderazgos: se acabaron los caudillos.

Internet significa la libre comunicación global, hecho que pone en aprietos al poder que siempre se ha basado en el control de la comunicación. En los ejemplos más recientes de organización colectiva en torno a una causa fué casi simultanea la solidaridad de la comunidad internauta global.


En tanto Facebook y Twitter generan disposiciones culturales y socieales a la colectividad por muy abstracta que parezca.
La red es más omnipresencia que aislamiento.

Aunque las redes sociales fueron elemento básico para que se iniciaran las movilzaciones y continuaron siendo pieza clave para el manejo de la información en el resto del mundo, una vez que los jóvenes salieron a la calle se toparon con lo de siempre: la violencia e intimidación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario